Martes, 25 de Noviembre de 2025

Las encuestas no sustituyen los votos

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de noviembre de 2025


Víctor Muñoz
Han comenzado a proliferar propuestas para que precandidatos presidenciales con afinidades políticas e ideológicas de diferentes partidos o movimientos políticos, mediante encuestas escojan un candidato único para ir a primera vuelta


Víctor Muñoz
Han comenzado a proliferar propuestas para que precandidatos presidenciales con afinidades políticas e ideológicas de diferentes partidos o movimientos políticos, mediante encuestas escojan un candidato único para ir a primera vuelta. Lo digo con franqueza: hablo como cofundador de una firma encuestadora, no como detractor de las encuestas. Creo profundamente en su utilidad. Pero precisamente por eso, también tengo claro sus limitaciones, y sé que estas jamás podrán sustituir el voto ciudadano. Nuestra historia reciente lo demuestra. En el plebiscito por la paz, la mayoría de las encuestas proyectaban el triunfo del "Sí" y ganó el "No". En Cali, solo una encuestadora anticipó la victoria del alcalde Eder. En la elección de alcalde de Medellín de 2019, todas las firmas nos equivocamos. Y no es un fenómeno exclusivo de Colombia: en Bolivia, las encuestas daban ganador a Tuto Quiroga por 8 puntos y terminó perdiendo por 9 en segunda vuelta; en Chile, las encuestas daban una ventaja de alrededor de 9 puntos de Jara sobre Kast y la diferencia final fue de apenas 2 puntos, mientras que a Parisi lo ubicaban quinto, con menos de 10%, y terminó tercero con 18%. No se trata de mala fe, sino de límites metodológicos, cambios de última hora y fenómenos que, simplemente, no siempre son medibles a tiempo. Una encuesta es una fotografía, no la película completa. Refleja, con un margen de error, lo que piensan quienes tienen nivel de ocurrencia suficiente para ser medidos en un momento coyuntural. La intención de voto es una construcción dinámica de reconocimiento, favorabilidad y pasión, atravesada por la participación electoral real. La experiencia de marcar el tarjetón el día de la elección, simplemente no es replicable. Ninguno de esos elementos está congelado. Si en diciembre de 2021 se hubiera hecho una encuesta para escoger al candidato que enfrentaría a Petro, probablemente Rodolfo Hernández no habría ganado esa nominación. Sin embargo, fue quien terminó pasando a segunda vuelta. Hay fenómenos tardíos, outsiders y realineamientos que se activan cuando la ciudadanía siente que "la campaña empezó de verdad". La unidad es necesaria para derrotar la continuidad de Petro en mayo del 2026, más cuando hoy tenemos una dispersión de 91 grupos de ciudadanos recogiendo firmas y alrededor de 29 posibles candidatos de los partidos políticos. Sin embargo, la propuesta de una encuesta está soportada en un supuesto frágil e incluso engañoso: que una medición estadística, en un momento donde varios precandidatos tienen baja ocurrencia y, por tanto, márgenes de error relativos más altos, puede reemplazar el proceso democrático de competencia abierta y voto ciudadano. Las encuestas informan, ordenan, reducen incertidumbre. No pueden, ni deben, decidir por la gente. La política responsable usa las encuestas como brújula, pero no como sustituto de las urnas. En democracia, el único "dato" definitivo sigue siendo el voto.
Emprendedor, investigador, analista.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela