Música en el sur: los destacados de la temporada 2026
Las Semanas Musicales de Frutillar y las programaciones de los teatros de la U. de Concepción, del Biobío, Municipal de Temuco y del Lago, así como la Orquesta de Cámara de Valdivia dan cuenta de la diversidad de las propuestas.
"La programación 2026 reunirá una gran variedad de estilos, agrupaciones e intérpretes, con presencia de orquestas provenientes de distintas regiones del país y artistas internacionales de primer nivel", señalaba hace unos días Karina Glasinovic, presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, cuando se lanzó la programación de la edición 58 de este tradicional festival de verano, a orillas del Llanquihue.
Sus palabras podrían aplicarse a casi todas las programaciones 2026 de los teatros del sur del país, que ya están definiendo o cerrando lo que se podrá escuchar el próximo año. Habrá estrenos en conciertos y la presencia de músicos extranjeros que vienen por primera vez al país, además de ópera y música de cámara.
Dos eventos inician el año: las Semanas, que se realizarán del 27 de enero al 4 de febrero, y la ópera de cámara "Gloria del Canto", con música de Sebastián Errázuriz y dirección artística de María Izquierdo, que se estrenó en 2013 y que regresa como un nuevo proyecto liderado por MúsicActual, Teatro del Lago y Teatro Biobío. Las fechas serán el 15 y 16 de enero en Frutillar, y el 29, 30 y 31 del mismo mes en la capital penquista.
Las Semanas Musicales de Frutillar abrirán con el programa "Beethoven, marchas y coros de ópera", de la Banda Sinfónica FACh, bajo la dirección de Fabrizzio De Negri. En los conciertos de mediodía destacan la presencia del pianista polaco Piotr Salajczyk interpretando a Chopin; la violonchelista italiana Julia Tripodo con un programa con Bach y Ligeti, y el reciente ganador del concurso Sigall, el violonchelista chileno/alemán Francisco Joui Karr, interpretando a Bach y Kodaly.
En los conciertos vespertinos habrá obras de diferentes compositores y épocas, como Manuel de Falla, Tchaikovsky, Sibelius y Gershwin, entre otros. Las orquestas también reflejan la diversidad del país: estarán, entre otras, la de Cámara de la Pontificia U. Católica de Valparaíso, la Sinfónica de Antofagasta y la Sinfónica Nacional, que cerrará Frutillar con "El Mesías", de Händel, dirigido por Tobias Volkmann.
A orillas del Biobío
El Teatro Universidad de Concepción, Udec, lanzó su temporada completa, que incluye la Orquesta Sinfónica y el Coro, además de teatro y ciclos de cine. "Mi foco está en poder expandir el repertorio de la orquesta hacia distintos estilos y distintos formatos", señaló el director titular y artístico, Luis Toro Araya, quien agregó que la figura de compositor residente lo tomará Tamara Miller.
Durante el año habrá 11 programas sinfónicos y tres conciertos de cámara. "El burgués gentilhombre", de Richard Strauss; el Concierto para violín, de Edward Elgar, y "La Ascensión (Cuatro meditaciones sinfónicas)", de Olivier Messiaen, son algunos de los estrenos destacados. De los invitados extranjeros, debutarán en Concepción el director mexicano Iván López-Reynoso; el pianista brasileño Richard Octaviano Kogima; la violonchelista suiza Milena Marena; la violinista española Raquel Areal Martínez y la soprano estadounidense Libby Sokolowski, entre otros.
La ópera "Gloria del Canto" no es lo único que presentará el Teatro del Biobío (TBB), aunque todavía no tiene toda su programación 2026. Sí pueden adelantar que habrá una nueva temporada de la Orquesta de Cámara Ciudadana de Concepción (OCCC), desde abril, y que se realizará una segunda edición del Festival Internacional de Música de Cámara de Concepción (FimcCo), en agosto. Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB, señaló que el compromiso con la música clásica en la región se mantiene y que "estas temporadas se han convertido en una tradición muy esperada por nuestros públicos y en un sello artístico de la casa".
En Temuco, la Orquesta Filarmónica residente en el Teatro Municipal tampoco ha terminado de definir su temporada, pero pueden confirmar que para marzo presentarán la ópera "El rapto en el Serrallo", de Mozart, con la dirección escénica de Cristina Hucke y la batuta de su director titular David Ayma. Para su segundo programa de conciertos, en abril, tiene programado "El amor brujo", de Manuel de Falla, con David del Pino en la dirección; y en junio realizarán "La Traviata", de Verdi, en una coproducción con la U. Católica de Temuco. El director será Eduardo Guajardo.
Desde la Orquesta de Cámara de Valdivia confirman que el 27 de marzo se realizará el primer programa de su temporada, con el barítono Javier Arrey y la dirección de Rodolfo Fischer. El repertorio incluye obras de Arvo Pärt y Dvorak, y la Sinfonía No. 7 de Beethoven. Los abonos ya se están vendiendo, pero aun no cierran todos los programas del año.
Finalmente, el Teatro del Lago también ya tiene algunos eventos confirmados, además de la ópera. El 23 de febrero será el primer concierto de la nueva alianza con la Escuela Superior de Música Reina Sofía, que se presentará con la Academia Latinoamericana de Música que ha abierto el teatro. En el año también se presentará la Camerata Unab (abril) y se hará la quinta edición de la Semana Internacional de la Guitarra, con la Fundación Guitarra Viva Ernesto Quezada (septiembre).