Posibles alternativas para mejorar el clima de inversión
El llamado del Departamento federal del Tesoro, dirigido a que Puerto Rico elabore un plan para sustituir el arbitrio de 4% sobre las ventas de las empresas de control foráneo, es el más reciente episodio con potencial de afectar la actividad económica que estas corporaciones generan en la isla
El llamado del Departamento federal del Tesoro, dirigido a que Puerto Rico elabore un plan para sustituir el arbitrio de 4% sobre las ventas de las empresas de control foráneo, es el más reciente episodio con potencial de afectar la actividad económica que estas corporaciones generan en la isla.
Este episodio se añade a la aprobación hace dos años de la reforma contributiva federal, que baja las tasas a las que tributan individuos y empresas que no gozan de tasas preferenciales. Son hechos que también podrían impactar los ingresos que recibe el gobierno local y el atractivo de la isla para potenciales inversionistas.
Denisse Flores, líder de la División de Impuestos de la firma de consultoría PricewaterhouseCoopers (PwC) en San Juan y quien tiene más de 20 años de experiencia en impuestos de Puerto Rico, Estados Unidos e internacionales, desmenuza estos y otros temas para Al Grano.
¿Cuáles son las posibles consecuencias de eliminar el arbitrio del 4% a las empresas foráneas?
El Tesoro de los Estados Unidos va a estar revisitando su posición con relación a la acreditación de ese 4% a nivel federal. Esto no significa que Puerto Rico tenga que eliminar el arbitrio de 4%, lo que pasa es que si el Tesoro cambia su posición con relación a la acreditación, esto le pone una presión muy grande al sistema porque muchas de las compañías foráneas podrían verse afectadas con la eliminación del 4% y reconsiderarían potencialmente sus operaciones en Puerto Rico. Debemos dejar clara la importancia de este arbitrio en Puerto Rico, pues supone alrededor de 20% del presupuesto del país.
¿Cuáles podrían ser las opciones para sustituir el arbitrio del 4%?
Hay ciertas alternativas con relación a las mismas empresas concernidas y es que, bajo la Ley 154 (de 2010), ellas tributaban por vía del arbitrio del 4% o por un mecanismo de reglas de fuentes de ingreso. Una de las alternativas que se debe estar mirando es que estas entidades se muevan a tributar a base de reglas de fuentes de ingreso. Pero, lo cierto es que modelar cuánto ingreso podría recaudarse bajo este mecanismo es complicado y es un reto que tiene el gobierno de Puerto Rico… Es posible que una sola fuente de ingresos sustituta no alcance para cubrir ese 20% del presupuesto, así es que habría que estar mirando a más de una fuente de ingresos, así como mirar el gasto público.
¿Cómo la reforma contributiva federal afecta a las empresas en Puerto Rico?
La reforma federal todavía no lleva dos años de aprobada y aún es muy pronto para ver los efectos en Puerto Rico, sobre todo en empresas multinacionales que no gozan de tasas preferenciales y tributan en Puerto Rico a tasas ordinarias. Como jurisdicción para hacer negocios, la reforma federal, en algunos aspectos, nos ha hecho menos competitiva. La baja en las tasas contributivas de Estados Unidos de 35% a 21% para las corporaciones, comparada con la tasa regular de Puerto Rico que es 37.5%, es una diferencia significativa. Ahora tiene mayor visibilidad esa diferencia. No necesariamente hemos visto el efecto todavía, pero lo que se está viendo es que compañías americanas que hacen negocios en Puerto Rico están reconsiderando sus modelos de negocio.
¿Qué se puede hacer para mitigar ese impacto de la reforma federal?
El gobierno de Puerto Rico debe tomar medidas para proteger su base contributiva y una manera muy efectiva, en mi opinión, es que adopte reglas formales de precios de transferencia. Las reglas de precios de transferencia son normas que establecen los países con relación a las transacciones de bienes y servicios entre afiliadas para asegurarse de que los ingresos que las compañías reportan en los países son los justos, y comparables con transacciones entre compañías no afiliadas. Puerto Rico es una de las pocas jurisdicciones en el mundo que hoy día no tiene reglas formales. De ser adoptadas, ayudarían a proteger la base contributiva en Puerto Rico. Además, ayudaría a las empresas a tener mayor certeza sobre estas reglas en Puerto Rico.
¿Hay alguna disposición de la reforma contributiva federal que sí impacte a las empresas que pagan el arbitrio de 4%?
Respecto a las multinacionales que operan en Puerto Rico bajo leyes de incentivos contributivos, se ha hablado del potencial impacto de medidas de la reforma contributiva federal como el GILTI, que es el ingreso intangible global de bajos impuestos. Es una regla que se introdujo para desalentar la obtención de ingresos intangibles a través de una subsidiaria extranjera. Reglas como el GILTI afectan a algunas de las multinacionales operando en Puerto Rico bajo regímenes preferenciales o de incentivos, pero su efecto todavía no se ha visto porque aún faltan regulaciones por publicarse y muchas compañías están a la espera de estas regulaciones para ver cómo concretamente van a ser afectadas.
¿La reforma contributiva federal ha impactado el atractivo de los incentivos de las leyes 20 y 22 de 2012?
En Estados Unidos, los individuos también vieron reducidas sus tasas contributivas. En ese sentido, quizás eso afecta, puesto que la diferencia entre el impuesto en Puerto Rico y en Estados Unidos se redujo, pero aun así el interés sigue. Ahora bien, hay otros temas que sí preocupan a este sector y a cualquier inversionista extranjero. Es decir, no basta con tener leyes de incentivos que provean tasas contributivas bajas. A la hora de invertir en Puerto Rico, se miran todos esos otros factores a la hora de invertir.
¿A cuáles de las variables que inciden en la decisión de invertir en Puerto Rico el gobierno local le debe dar prioridad?
Me parece que debemos enfocarnos en asegurar una mayor estabilidad en todos los ámbitos, pues ciertamente la imagen de inestabilidad nos afecta adversamente. En el político, el marco regulatorio con relación a los distintos incentivos; en el contributivo, con relación a las reglas bajo la Ley 154. Además, es imperativo que se estabilice la infraestructura del país en general, y el sistema eléctrico en particular, pues el tema de la infraestructura afecta directamente el potencial de hacer negocios en Puerto Rico y tiene mucha visibilidad fuera de Puerto Rico.
¿Qué tipo de inversionistas están mostrando interés en la isla?
En mi experiencia durante los pasados diez años, además de compañías de venta al detal, el interés por invertir en la isla ha venido de compañías o individuos interesados en las leyes de incentivos y también los fondos de capital de inversión, los cuales, de manera general, tienen un apetito al riesgo un poco más alto que las compañías multinacionales. Este tipo de fondo generalmente está interesado en bienes raíces, hoteles, en las zonas de oportunidad y en leyes de incentivos como las leyes 20 y 22.