Excedentes de Codelco crecen un 20% y mayoría de las divisiones operan con números azules
En tanto, ayer el CDE se refirió al conflicto por el supuesto daño ambiental de la división Salvador, abriéndose a una conciliación con la minera que permitiría viabilizar el proyecto Rajo Inca.
Pese al impacto que está teniendo la pandemia en la economía local, Codelco dio a conocer positivos resultados al cierre del primer semestre. Y es que la minera informó de la generación de US$ 380 millones de excedentes al cierre del primer semestre, lo que representa un alza de 20% respecto del mismo período en 2019.
Según explicaron desde la estatal, esto se debió al buen desempeño operacional y de gestión de costos, lo que permitió elevar los excedentes, a pesar de una mayor carga por la depreciación de los activos de la empresa, dado el fuerte nivel de inversiones y el menor precio del cobre de 11,4%, el que, afectado por la crisis sanitaria, promedió en el período US$ 2,48, contra los US$ 2,80 la libra del primer semestre de 2019.
En esta línea, la firma consiguió que el costo directo de producción presentara una baja considerable de 9%, al alcanzar 129,9 centavos de dólar la libra, 12,4 centavos menos que los 142,3 del año pasado.
"Esta cifra se explica por la mayor continuidad operacional de nuestras fundiciones, lo que mejoró la cartera de productos de la estatal; la mayor producción; el aumento en la venta de subproductos, como el molibdeno, y el efecto positivo de un dólar más alto", aseguraron.
Durante el período, la minera logró elevar su producción respecto al año anterior en 35 mil toneladas de cobre, pero además las faenas de la estatal también mostraron un mejor desempeño financiero, logrando números azules en cinco de los ocho centros de trabajo.
El listado es liderado por la división El Teniente, que consiguió una ganancia bruta de US$ 392 millones, seguida por Chuquicamata (US$ 298 millones) y Radomiro Tomic (US$ 113 millones). En terreno negativo están Ministro Hales, con pérdidas por US$ 37 millones, Salvador (US$ 22 millones) y Ventanas (US$ 9 millones).
En cuanto al avance de los proyectos estructurales, la minera informó que estos se han detenido temporalmente por la pandemia, entre ellos, Chuquicamata Subterránea, que alcanzó un progreso de 99% en el primero de sus tres niveles bajo tierra, y Nuevo Nivel Mina, que avanzó 61%. En tanto, la construcción de Traspaso Andina, que completó un 87%, tuvo una detención total en abril y se reactivó, con el ingreso gradual de dotaciones, entre mayo y junio.
Rajo Inca
Esta semana se conoció el acuerdo entre Codelco y el Consejo de Defensa del Estado (CDE) para suspender el procedimiento judicial, tras la demanda por daño ambiental contra la división Salvador.
El presidente del CDE, Juan Antonio Peribonio, abordó ayer por primera vez la disputa, y se abrió a lograr un acuerdo con la corporación, recordando que la intención de la institución que lidera no es paralizar proyectos. Todo esto en el marco de la decisión de la minera de no seguir adelante con el proyecto Rajo Inca, valorado en más de US$ 1.200 millones.
"El Consejo entabló la correspondiente acción en conformidad con sus facultades legales, cuyo ejercicio no pretende dejar sin efecto las autorizaciones vigentes, ni paralizar faenas autorizadas, sino que la reparación del medio ambiente dañado y el uso racional de las aguas", explicó Peribonio.
Desde la entidad aclararon que la política habitual del CDE en estas materias es estar abierto al diálogo en búsqueda de una solución conjunta, "lo que motivó que, de mutuo acuerdo con la cuprífera, se suspendiera el procedimiento judicial por 90 días, a objeto de iniciar las conversaciones que permitan revisar la situación y arribar a un acuerdo satisfactorio al problema detectado".