María Teresa Elizondo Morales, oriunda de Naranjo, fue la primera mujer en el país que obtiene el título en Ingeniería Química.
Texto original publicado por La Nación el 20 de agosto de 1972
La señorita María Teresa Elizondo Morales es la primera mujer en el país que obtiene el título en Ingeniería Química. María Teresa, oriunda de naranjo, se reunió ayer con el grupo de ingenieros químicos que la Universidad de Costa Rica (UCR) gradúa este año, para colocar una placa de bronce conmemorativa de la graduación, que lleva el nombre del ingeniero Julio Duarte, en cuya casa fueron objeto de agasajo en horas de la noche.
El grupo de graduados en esa rama además de la señorita Elizondo, son los señores Álvaro Flores, Juan Bautista Rojas, Héctor Monge y Gerardo Rojas, quienes recibirán el correspondiente título el próximo sábado 26 de agosto durante el acto de clausura de medio periodo.
La señorita Elizondo representa el primer caso en que una mujer alcance rango profesional y académico en la difícil rama de ingeniería química impartida en la UCR. Aunque hay algunas mujeres graduadas en universidades extranjeras, María Teresa es la primera que lo logra en una institución educativa nacional, desde que el Departamento de Ingeniería Química, anteriormente ubicado en Ciencias y Letras, se trasladó a la Facultad de Ingeniería.
María Teresa nació en Naranjo pero realizó sus estudios secundarios en San José y Heredia, para ingresar posteriormente a la UCR, donde llevó cursos de dibujo arquitectónico y de ingeniería civil y, finalmente, de la materia en que hoy se gradúa. Es hija del hogar formado por don Gonzalo Elizondo Salazar y doña Juanita Morales.
En otras noticias:
Médicos quieren mejorar democracia interna
La junta directiva actual de la Unión Médica Nacional, considera su deber buscar la forma de que la elección de médicos para ocupar puestos en su seno, sea "en la forma más democrática posible, de tal manera que emitan su voto el mayor número de afiliados al sindicato".
Agregaron que "esta será indudablemente una forma correcta y popular que se ceñirá al respeto a la voluntad de la mayoría". Al responder a La Nación sobre cómo haría para democratizar esta actividad anual, respondieron que "se enviarán urnas receptoras de votos a todos los principales centros de población donde haya un afiliado, para que emitan su voto en secreto, sin ninguna presión".
Los directores consideran que el sistema actual de elección adolece de una serie de factores que garanticen la pureza de la votación, pues no toma en cuenta los turnos de trabajo ni los médicos de zonas alejadas de San José, que no pueden venir al Colegio de Médicos y Cirujanos a votar.
Viento sacó de curso satélite nipón
Un fuerte viento sacó de curso ayer durante el lanzamiento al cuarto satélite japonés, que según científicos entró a una órbita mucho más baja de lo que se había planeado. De acuerdo con los especialistas, el cohete MU-4-s no pudo mantener su proa en alto al confrontar vientos inesperadamente fuertes después del lanzamiento.
El cohete de cuatro segmentos, de casi 25 metros, con un satélite atestado de instrumentos para medir el campo magnético de la Tierra, despegó de la torre de lanzamiento en Luchinoura, el pequeño "Cabo Cañaveral" del Japón, en la isla sureña de Kyusgu, a las 11:40 a. m.
Los científicos señalaron que le cohete fue incapaz de alcanzar la altitud proyectada, aún luego de entrar en acción el segundo y el tercer segmentos de propulsión. Como resultado, la cuarta etapa inició su labor unos 300 kilómetros antes de la altura planeada.