Sábado, 26 de Abril de 2025

" Bellas Artes ": la serie que desnuda el mundo del arte y la cultura

ChileEl Mercurio, Chile 14 de abril de 2024

¿El rey va desnudo? Es la pregunta que muchos se hacen sobre el arte contemporáneo (o parte de él) y algunas tendencias culturales. Interrogante que plasma con humor negro la serie "Bellas Artes", rodada en España y dirigida por los argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn. Ya se puede ver en la plataforma Star+

Un peculiar "casting" para escoger al director del importante e inexistente Museo Iberoamericano de Arte Moderno de Madrid da inicio a la serie de ficción "Bellas Artes". Dos finalistas del concurso son jóvenes y locuaces, Erne es no binaria y propone "subvertirlo todo" y la otra, Masoke, es una mujer afrodescendiente. Con esta competencia, Antonio Dumas, experimentado gestor cultural, lleva todas las de perder. "Soy hombre, viejo, de ascendencia europea y heterosexual", le explica con desazón al jurado. Para sorpresa de todos, gana el concurso.
Una vez asumido su nuevo cargo, Dumas debe lidiar con egos monumentales, protestas sindicales, presiones políticas, activistas delirantes y una horrible burocracia. El primer capítulo culmina con un hilarante episodio, en el que el ataúd con el cuerpo de un pintor recién fallecido es llevado al museo. Por orden de la ministra de Cultura (el artista era íntimo amigo de su padre) se deberá realizar un velorio en la sala principal del recinto. El personal del museo no quiere pasar la noche con el muerto y el sindicato protesta con pancartas que proclaman "Un museo no es un mausoleo". Mientras, una delegación cultural china visita las dependencias y no entiende nada. Antonio Dumas les explica, con un discurso muy sofisticado, que toda la batahola es una performance sobre "la muerte del arte".
Humor muy dark
Con seis capítulos de 30 minutos, la primera temporada de "Bellas Artes" (la segunda ya se está filmando) es obra de los realizadores argentinos Gastón Duprat y Mariano Cohn. Es la misma dupla responsable de películas como "Obra maestra", "Competencia oficial" o la genial "Ciudadano ilustre" sobre un argentino que gana el premio Nobel de Literatura y vuelve a su odioso pueblo natal. La dupla también creó la serie "Nada", con la intervención de Robert de Niro.
El diario argentino Clarín calificó la serie como "un interesante retrato, plagado de humor negro e ironía, que derriba el mural de la solemnidad cultural". Y es cierto. Destilando un humor negro que puede ser hiriente, "Bellas Artes"-estrenada esta semana en América Latina y España- es el ácido retrato de un universo que se ve serio y solemne, pero que tiene sus trizaduras. Un mundo que pocos se atreven a impugnar, por miedo a ser tachados de ignorantes o por el temor a perder becas y contactos.
El protagonista es Antonio Dumas, prestigioso historiador del arte, escogido como el flamante director. Interpretado por el argentino Oscar Martínez, es un tipo culto y bastante agrio, un ave solitaria y egoísta que ha vivido para el arte. Viste de negro, tiene un hijo que le reprocha su pasado ausente, un nieto al que ve poco, un gato llamado Borges y un estiloso monopatín eléctrico para desplazarse por Madrid.
Conocidos actores españoles como Dani Rovira, un notable José Sacristán y Ángela Molina se suman al elenco, en la que destaca la fotografía y encuadre. La arquitectura monumental del museo contrasta con la pequeñez humana y todo parece convertirse en una gran instalación, donde la autenticidad escasea.
Uno de los guionistas de "Bellas Artes" es nada menos que el arquitecto Andrés Duprat (hermano de Gastón), quien se desempeña desde 2015 como director del Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Está programado que siga en el cargo por varios años más, aunque algunos han insinuado que la serie podría poner en peligro su puesto.
Sin duda, Duprat sabe de lo que escribe. Según el guionista y director de museo, "el drama más grande del arte contemporáneo y de las artes visuales es que las producciones artísticas se fueron encriptando y pasaron a ser un territorio de expertos. Fueron capturadas por la Academia como si fuese astrofísica. Yo dirijo un museo desde hace años y eso se ve en el público. Cuando no le gusta algo, le parece malo o aburrido, no se anima a dar su opinión. Antes no pasaba".
Desacralizar el arte
Los directores de la serie, Gastón Duprat y Mariano Cohn, también conocen de cerca ese mundo. "Gastón y yo pertenecimos mucho tiempo al circuito artístico. Éramos videoartistas y siempre nos fascinó la observación de los artistas y su supuesta superioridad moral. Ahí había un gran tema para tratar y desacralizar", señaló Cohn.
"En esa distancia entre el público y la obra, se mezclan obras de arte de gran calidad con disparates sin sentido, que, a veces, es difícil discriminar", corrobora Gastón Duprat. "En la serie se subraya esa idea sobre los artistas como seres iluminados, más sensibles o que hay que cuidar más que a otros. Todo eso nunca me pareció verdad y esa crítica aparece en 'Bellas Artes'". Duprat, eso sí, reconoce que hay ocasiones en que "un artista condensa un momento en una obra, de una manera muy elocuente, más que cualquier texto. En el mundo del arte hay muchas imposturas, pero de pronto aparece algo como el Guernica".
Las historias de "Bellas Artes", algunas más predecibles que otras, se van sucediendo y producen risa (y reflexión) sobre problemáticas de la cultura y la sociedad. Aparece la cancelación de artistas (¿hay que distinguir entre la obra del autor y su vida?) y las performances e instalaciones absurdas, como el animal muerto que se va descomponiendo y torna irrespirable el aire del museo.
Tampoco falta la moda de tirar pintura a las pinturas de grandes maestros. "Se hacen explícitos estos ridículos atentados, en los que tiran cosas a los cuadros. Lo agregamos a último momento, a mí me parecía tan idiota que no lo había puesto en el guion. Pero se repetía tanto que lo incluimos", explica Gastón Duprat.
Otro episodio de la serie plasma las preguntas inocentes del nieto del director, que no entiende la diferencia entre la basura en la calle y la desplegada en la sala del museo, mientras el abuelo le trata de explicar el " arte povera ". El pequeño niño verbaliza, sin miedo, lo que muchos no se atreven a preguntar.
¿El rey va desnudo?
'' La inclusión, la accesibilidad, la participación comunitaria, la educación y la museología han pasado a ser preocupaciones prioritarias".
ELOÍSA CRUZ
'' Dar diversidad al relato respetando los límites de la política es un desafío estimulante, pero exigente".
MACARENA PONCE DE LEÓN
'' Hoy se comprende a los museos y centros culturales como escenarios de controversias y debates críticos, como espacios de deliberación social en sí mismos".
BEATRIZ BUSTOS
el diálogo y la diferencia". '' El cuestionamiento atraviesa todas las instituciones museales de Occidente".
CARLOS ALDUNATE.
'' En Chile, la dificultad de recursos y los problemas institucionales son endémicos, y una cierta dimensión política ha existido siempre".
FERNANDO PÉREZ.
5 miradas al rol de los museos hoy"Ay, dónde me metí. Esto no es lo que pensé", reflexiona el protagonista de "Bellas Artes". ¿Ha variado tanto el rol de los museos y la tarea de dirigirlos? Responden cinco figuras de la cultura.
1 Carlos Aldunate , quien dirigió el Museo de Arte Precolombino por largo tiempo, cree que "como custodios de patrimonio, los museos han tenido que cambiar y acoger nuevas demandas. Es un peligro quedar satisfechos solo con la conservación de colecciones. El cuestionamiento atraviesa hoy las instituciones museales de Occidente".
2 Fernando Pérez , arquitecto que dirigió el Museo Nacional de Bellas Artes, piensa que "la complicación viene desde hace ya un tiempo. El tema de los museos hoy no es sencillo en ninguna parte. Además, en Chile la dificultad de recursos y los problemas institucionales son endémicos y una cierta dimensión política ha existido siempre". Apunta que en nuestra realidad " el desafío es tener que ir 'de chincol a jote', sin perder el rumbo. O como dice una frase atribuida a Violeta Parra: en Chile, el que toca la guitarra barre el escenario".
3 A Macarena Ponce de León , directora del Museo Histórico Nacional, le parece un reto interesante "dar diversidad al relato respetando los límites de la política. Es un desafío estimulante, pero exigente, en instituciones que, además, están ancladas en aparatos burocráticos pesados y con presupuestos limitados". Cree que "los museos se están adaptando y buscando capturar nuevamente a sus audiencias tras la pandemia, pero ha sido lento y difícil. En enero de 2024, de acuerdo a OPC Chile, el 29% de los chilenos declaró que nunca ha visitado un museo".
4 Eloísa Cruz , subdirectora del Museo Andino e integrante del comité ejecutivo de la Fundación Larraín Echenique, concuerda con la dinámica desafiante que se vive hoy. "Se han sumado nuevos retos. Hoy en los museos, la inclusión, la diversidad, la accesibilidad, la participación comunitaria e incluso la museología misma han pasado a ser aspectos prioritarios. Y es innegable el rol en la educación y expansión de la cultura hacia grupos cada vez más amplios. Los directores deben abordar estas expectativas cambiantes sobre los museos". Agrega que "también las plataformas virtuales están ampliando el alcance de los museos. Son importantes, como lo es la seguridad, tema que puso en relieve el asalto, destrucción y robo de la Sala del Oro del Museo Andino".
5 Beatriz Bustos Oyanedel trabajó en la programación artística del MAC y dirigió el Centro Cultural La Moneda. En su opinión, hoy los espacios culturales "poseen un inherente sentido social, al situarse como espacios abiertos, democráticos, para y por las personas". Según la curadora, "hoy son escenarios de controversias y debates críticos. No son una mera plataforma de apoyo a la esfera pública, sino espacios de deliberación social en sí mismos, capaces de generar instancias de participación y aprendizajes. Junto al conocimiento, pueden generar habilidades emocionales, sociales y éticas que aporten a un cambio de actitud y sean coherentes con principios humanistas y democráticos, claves para la convivencia de una sociedad que clama por el encuentro". Según Bustos, está claro que "hoy se exige una agenda de exposiciones y actividades que genere discursos públicos que promuevan la cohesión social desde el diálogo y la diferencia".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela