Transacciones de única vez del Gobierno, contra las normas
El balance de gastos e ingresos presentado por el Ministerio de Hacienda sigue sin convencer a analistas y aunque varios sectores piden pasar la página y concentrarse en el 2025, un nuevo capítulo se estaría abriendo en esta historia, ya que el Gobierno estaría ignorando las reglas de juego pactadas hace varios años en este tema
El balance de gastos e ingresos presentado por el Ministerio de Hacienda sigue sin convencer a analistas y aunque varios sectores piden pasar la página y concentrarse en el 2025, un nuevo capítulo se estaría abriendo en esta historia, ya que el Gobierno estaría ignorando las reglas de juego pactadas hace varios años en este tema. Mientras el país está a la expectativa de que el Comité Autónomo de Regla Fiscal conceptúe sobre la actualización del Plan Financiero y los cálculos con los que el Ministerio de Hacienda justifica que cumplió los límites de la regla fiscal en 2024, un nuevo documento conocido por Portafolio da cuenta de que no se cumplieron los parámetros establecidos para las Transacciones de Única Vez. Se trata del Acta 719, del Consejo Nacional de Política Fiscal (Confis), mismo organismo que el Minhacienda dice que avaló sus cuentas, en la que se establecen los lineamientos para identificar las famosas Transacciones de Única Vez (TUV) o "one-off" y cuenta con la revisión de entidades como la Dian, el Carf, Planeación Nacional y el Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre). Reglas claras En este documento, en poder de Portafolio, el Ministerio de Hacienda y el Confis, se pusieron de acuerdo en cuáles son los gastos que no se pueden contabilizar como TUV y establecieron un "árbol de decisión" que debería seguirse a la hora de tomar cualquier tipo de decisión sobre la inclusión o no de rubros bajo esta categoría. "Las TUV pueden ser definidas como medidas que tienen un efecto transitorio sobre el resultado fiscal, que no conducen a cambios sostenidos y predecibles de la situación intertemporal de las finanzas públicas; es decir, que no tienen implicaciones en la sostenibilidad fiscal", dice el acta, emitida el 26 de abril del 2022. Teniendo en cuenta que al hablar de Transacciones de Única Vez las interpretaciones a la norma pueden tornarse "ambiguas y difíciles", tanto el Minhacienda, que para ese entonces estaba bajo la batuta de José Manuel Restrepo, actual rector de la Universidad EIA, como el Confis, establecieron una serie de criterios que se basaron en recomendaciones de la Misión de Reglas Fiscales del Fondo Monetario Internacional. Concretamente, se estableció que las transacciones de única vez son "intrínsecamente no recurrentes", que "la naturaleza de única vez no puede ser decretada por ley o por una decisión autónoma del Gobierno", que "los componentes volátiles de ingresos o gastos no deben ser considerados como transacciones de única vez" y que "acciones deliberadas de política que incrementan el déficit no clasifican, como regla, como TUV". De igual forma, se reglamentó que "solo las transacciones que tengan un impacto significativo en el balance fiscal deben ser consideradas como Transacciones de Única Vez". Es de aquí de donde se está valiendo el Ministerio de Hacienda para justificar sus cuentas, tomando como referencia la caída abrupta del recaudo tributario. Por último, a la hora de revisar qué se puede tomar bajo la sombrilla TUV, se dejó claro que deben ser eventos de carácter excepcional, que no pueden ser consecuencia directa de disposiciones normativas o decisiones del Gobierno, excepto en atención de desastres naturales, tomarán en cuenta la enajenación de activos y no incluirá componentes volátiles de los ingresos y gastos fiscales. ¿Se cumplió o no? Con el fin de establecer si estos parámetros se siguieron en los cálculos del ministro Diego Guevara, Portafolio consultó a analistas, comenzando por José Manuel Restrepo, antecesor en esa cartera y responsable del acta, quien no solo dejó claro que bajo estas reglas no se cumplió la regla fiscal, sino que lamentó el crecimiento de la deuda. "No se cumplió regla fiscal en 2024 y se está violentando esa norma por la vía de un ajuste metodológico que va en contravía del diseño de la regla y de lo que se acordó frente a qué eran Transacciones de Única Vez en el Confis en aquel momento", dijo. Para este economista, "es poco probable que las calificadoras e inversionistas crean esta versión. Un Gobierno que envía un mensaje negativo a la inversión y a los financiadores genera incertidumbre en los mercados. Esto representa un riesgo significativo de aumento en el costo de la deuda y una pérdida de credibilidad en la gestión macroeconómica". Por otra parte, para Henry Amorocho, profesor de la Universidad del Rosario, trajo a colación la ley 1472 de 2011, destacando que allí se deja claro que las TUV deben corresponder a eventos imprevisibles, no planificados y que solo ocurren una vez, como desastres naturales o cambios económicos inesperados.