Martes, 22 de Abril de 2025

El broche para la temporada alta de turismo: argentinos, brasileños y lo que pasó con los uruguayos

UruguayEl País, Uruguay 22 de abril de 2025

Los servicios relacionados a la hotelería y a la gastronomía lograron buenos resultados en Maldonado y Colonia, aunque el movimiento no fue el esperado en Canelones y Rocha.

La Semana de Turismo es considerada como el broche final de la temporada turística para operadores y trabajadores relacionados a este rubro. Gracias a los uruguayos y extranjeros que llegaron a los diferentes departamentos del país, varios servicios (como la hotelería, alquileres temporales, gastronomía, comercios, tours, entre otros) se ven beneficiados e impulsados a través del gasto de los visitantes. En este sentido, ¿cuántos turistas ingresaron a Uruguay esta semana y qué balance hacen desde los departamentos costeros por estas vacaciones?



Maldonado

Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, indicó que la semana que pasó "fue un buen broche para lo que ha sido, sin duda, una buena temporada" turística.

En ese marco, resaltó que en Maldonado contaron con una "muy buena" ocupación y un movimiento "más que interesante" gracias al turismo interno, aunque también contaron con "mucha presencia" de argentinos y brasileños.


Este lunes la Dirección Nacional de Migración (DNM) del Ministerio del Interior informó que entre el viernes 11 y el domingo 20 de abril ingresaron a Uruguay unas 269.985 personas: 148.836 uruguayos, 77.789 argentinos, 21.380 brasileños, 2.026 estadounidenses y 1.948 paraguayos, por lo que a partir de esos números se puede constatar la alta presencia de extranjeros.

"Ahora sí, ya terminada la temporada alta, habrá que hacer un balance más en profundidad, analizando la realidad de cada sector, el comportamiento del turista y el nivel de gasto, pero las primeras conclusiones sin dudas son buenas, porque ha sido una buena temporada en términos generales", remarcó Laventure.


"Esto alienta para seguir trabajando en el objetivo que tenemos en que haya turismo todo el año para generar oportunidades para nuestra gente, pero podemos concluir que ha sido una buena temporada", agregó.

Refiriéndose más concretamente a la Semana de Turismo, Laventure mencionó que el movimiento en el comienzo de la semana fue más por turismo interno, ya que los argentinos y brasileños comenzaron a llegar en masa a partir del día jueves, lo cual generó "buen movimiento" a nivel gastronómico y también un "buen nivel de ocupación" en los principales hoteles de la zona.

En esta línea, dijo que en los hoteles de mayor categoría se registró una ocupación de entre 70% y 80%, aunque luego "comienzan a haber dificultades" en la hotelería media, ya que muchos uruguayos también eligieron viajar al exterior hacia destinos de la región que contaban con una "buena oferta" turística, por lo que "es lógico" que no hayan conseguido una ocupación total.

Sin embargo, aseguró que eso se vio respaldado por una ocupación "importante" de los propietarios locales que usualmente alquilan su propiedad durante la temporada de verano, aprovechando la ocasión para disfrutar en este último tramo de la temporada estival.

Gracias a ello, destacó el crecimiento que han tenido a nivel de consumo en general en el departamento desde que inició el año, lo cual también constata el alto nivel de movimiento en el departamento y el consumo de diversos productos.

Según Laventure, el desafío que enfrentarán de aquí en adelante será el de generar actividades distintas de las que se pueden desarrollar en verano para atraer al turista local y extranjero.

"Seguiremos apostando mucho al enoturismo, ecoturismo, a los congresos y a los eventos de todo tipo. Estamos apostando mucho a seguir creciendo en Brasil, no tiene techo y hay que seguir profundizando el trabajo. Ya quedó demostrado que con Argentina tenemos una relación muy particular y que apenas se ordena un poco la situación económica o el tipo de cambio, el público argentino responde mucho", sentenció.


Por otro lado, DNM constató que el punto en el que se registraron la mayoría de los ingresos fue Colonia con 45.364 ingresos, seguido por Paysandú (41.512), Fray Bentos (38.631), el Aeropuerto Internacional de Carrasco (34.119) y Río Branco (27.235). Además, en Chuy se registraron 25.462 ingresos, seguido por Salto (25.438), el Puerto de Montevideo (13.676), Rivera (9.269) y otros puntos no mencionados con 9.279 ingresos.

Colonia

En este sentido, Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia, dijo que el departamento cerró una semana "brillante" y "espectacular" en relación a la ocupación y, en consecuencia, el nivel de gastos en servicios de alojamiento, gastronomía y tours.

Asimismo, mencionó que la Cámara Hotelera de este departamento constató que en Colonia del Sacramento hubo una ocupación del 85% durante toda la semana, un 7% superior a la Semana de Turismo del 2024. También resaltó que del día 17 hasta el pasado domingo la ocupación fue del 97%, ya que la zona se vio impulsada por la llegada de los argentinos y brasileños a partir del jueves.


En cuanto al público que se hospedó allí, un 46% fueron uruguayos, seguidos por los argentinos (39%), brasileños (8%) y otras nacionalidades con 7%. Ante estos datos, mencionó que "el mantenimiento del mercado interno sigue siendo importantísimo", aspecto que se comenzó a trabajar más asiduamente luego de la pandemia.

Además, recordó que durante toda la semana contaron con una vasta cantidad de espectáculos, con el fin de impulsar los demás servicios del departamento ante la llegada del público. Durante el primer fin de semana hubo un espectáculo gratuito en la rambla de Colonia con Jorge Nasser y Los Nocheros, que convocó a unas 19.000 personas, sumado a que durante la semana se presentaron en la Plaza de Toros Andrés Calamaro (con unas 3.000 personas) y Ramón "Palito" Ortega (que tuvo aproximadamente 2.000 personas), entre otros, por lo que la gastronomía y los comercios aledaños se vieron beneficiados por el gasto de este público.

"Creo que hay que seguir consolidando el destino a través de una articulación público-privada que nosotros hacemos con la Intendencia de Colonia. Así empezás a ver el posicionamiento del destino y lo que puede pasar, por ejemplo, con la economía argentina. Cuando se dan paridades de competitividad en precios turísticos empiezas a ver que el público lo tenés, entonces yo creo que hay que seguir por este camino", agregó Castellano.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela