Domingo, 06 de Julio de 2025

La juventud y la campaña electoral

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 5 de julio de 2025

En este período electoral, es importante que los partidos políticos creen oportunidades de diálogo con la juventud pero sobre todo, es fundamental que les abran espacios para que contribuyan a forjar las políticas públicas en nuestro país.

Hace unos días tuve el privilegio de participar en una actividad con jóvenes líderes de diversas partes del mundo. Distintos orígenes, distintas trayectorias, pero un hilo común los unía: el entusiasmo, la energía y la profunda convicción que el esfuerzo y la perseverancia son herramientas clave para alcanzar la excelencia.

Al compartir con ellos, me quedó claro que las nuevas generaciones enfrentan grandes desafíos en el camino a su futuro en el mercado internacional. Tienen a la mano tecnología y acceso a la innovación, y saben que con la conectividad, prácticamente todo el mundo está a su disposición, pues sus países de origen se tornan a veces pequeños. Sin embargo, no pueden ignorar el creciente costo de vida y el disminuido apoyo de las fuentes fiscales estatales, las amenazas ambientales, la presión de las redes sociales en su salud mental, así como las tensiones geopolíticas en aumento.

La juventud costarricense no escapa a esta realidad y, al igual que la de muchas otras latitudes, es sensible al entorno global. Los jóvenes buscan en nosotros coherencia, apertura y, sobre todo, inspiración. Esa inspiración puede venir de personas que estén en sus entornos familiares o comunitarios, así como los líderes mundiales culturales, profesionales y políticos.

En este período electoral, es importante que los partidos políticos creen oportunidades de diálogo con la juventud pero sobre todo, es fundamental que les abran espacios para que contribuyan a forjar las políticas públicas en nuestro país. ¿Cómo garantizarles que pueden alcanzar su máximo potencial en la década de los 2030?

Durante los dos gobiernos del 2006 y del 2010 la política pública abarcó varias áreas de impacto para los jóvenes, como por ejemplo, la política nacional de deporte, los programas culturales comunitarios como el Sinem, la Política Nacional de Desarrollo y Cuido Infantil, las Casas de Paz, la reforma curricular educativa, así como los programas Avancemos y Empléate. Durante el pasado gobierno se reformó el INA, se estableció la ley para fortalecer la educación dual y se generó el marco de cualificaciones. Recientemente, el sector financiero ha impulsado el emprendimiento.

Estos esfuerzos ¿han dado los frutos esperados; qué está pendiente; cómo se puede mejorar? Preguntémosle a los jóvenes.

---

Dyalá Jiménez es abogada y se especializa en resolución de disputas internacionales. Es miembro de las más prestigiosas instituciones de arbitraje del mundo, como el Ciadi del Banco Mundial, el Consejo Internacional de Arbitraje Comercial y el Consejo Internacional de Arbitraje para el Deporte. Es exministra de Comercio Exterior y conforma la Junta Directiva de Cinde.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela