Martes, 22 de Julio de 2025

El país de la basura

UruguayEl País, Uruguay 21 de julio de 2025

El Ciudadano | Montevideo
@|Y el fracaso del Estado

El Ciudadano | Montevideo
@|Y el fracaso del Estado.

Un carro tirado por caballos recorre la ciudad en plena mañana. Sobre él, dos niños trabajan recolectando residuos como si fuera normal, como si no importara. Mientras tanto, a pocos metros, alguien se sumerge en un contenedor de basura rebuscando su comida, usándolo como un supermercado de la miseria.

No son casos aislados. Son la postal de un país que decidió aceptar la pobreza extrema como parte de su paisaje urbano. Un país que se enorgullece de ser rico en producción de alimentos, pero permite que su gente viva de la basura.

Este es el resultado de un Estado que ha fracasado. Un Estado grande, caro, clientelista, que proclama sensibilidad social pero administra la miseria para convertir a los pobres en rehenes políticos. Mientras se cobran impuestos cada vez más altos para financiar su burocracia ineficiente y repartir cargos entre amigos, la pobreza se hace más dura y más cruel.

El liberalismo no acepta esta normalidad degradante. No tolera que un niño deba trabajar recogiendo basura. No admite que alguien tenga que revolver un contenedor para comer. Porque el liberalismo cree en la libertad individual y la dignidad humana. Defiende un Estado austero y eficiente, al servicio de la gente y no del poder político.

Sin embargo, los gobernantes se suben sus sueldos sin remordimiento, viajan al exterior como turistas de lujo pagados por todos, y prometen soluciones que jamás cumplen. Y la oposición, cómoda y callada, prefiere mirar para otro lado.

Denunciar estas realidades no basta. Hay que denunciar el sistema que las provoca. Un modelo estatista y asistencialista que prefiere la dependencia a la libertad. Un país donde se reparte miseria y se concentra poder.

Uruguay necesita un cambio profundo. Un cambio liberal. Que devuelva la libertad a la gente, achique al Estado, elimine la corrupción y libere las fuerzas productivas. Para que nunca más haya niños obligados a trabajar entre los residuos, ni adultos forzados a encontrar su comida en un contenedor.

Porque donde el Estado lo ocupa todo, la gente queda con nada. Y eso no puede ser nuestro futuro.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela