Lunes, 01 de Septiembre de 2025

Abogado de LarrainVial y multa de la CMF: "No se ha cumplido con la imparcialidad"

ChileEl Mercurio, Chile 31 de agosto de 2025

Javier Díaz admite que el fallo no les sorprendió, porque "en octubre de 2024, un consejero emitió juicios y dio declaraciones públicas, que es algo impropio". Cuestiona al fiscal Andrés Montes y adelanta que apelarán y que podrían escalar a la Suprema.

El lunes pasado, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) acordó aplicar una multa por UF 60.000 (unos US$ 2,45 millones) a LarrainVial Activos Administradora General de Fondos, por su rol en la estructuración del fondo de inversión Capital Estructurado I, diseñado en 2023 para resolver la compleja situación financiera del exaccionista de Grupo Patio Antonio Jalaff.
El regulador también multó al ex gerente general de LarrainVial Activos Claudio Yáñez con UF 15.000, y con UF 5.000 a cada exdirector de la administradora: Andrea Larraín, Sebastián Cereceda, José Correa, Jaime Oliveira y Andrés Bulnes.
La resolución no fue unánime. La presidenta Solange Bernstein y los comisionados Bernardita Piedrabuena y Beltrán de Ramón votaron a favor; Augusto Iglesias se mostró favorable, pero con matices; mientras que Catherine Tornel rechazó.
La CMF justificó las sanciones "por inducir a los inversionistas a la compra de cuotas de la serie B del fondo de inversión Capital Estructurado I mediante recursos engañosos" y "por su responsabilidad en sobrevalorar los activos del fondo y que se adquirieran créditos deteriorados sin considerar descuento alguno por el riesgo de que no fueran pagados, todo ello en contra del mejor interés del fondo".
La CMF decidió cerrar sin sanción el procedimiento contra los hermanos Álvaro y Antonio Jalaff Sanz, exsocios de Grupo Patio, y el ex gerente general del conglomerado inmobiliario Cristián Menichetti.
Hoy en LarrainVial están abocados a la defensa para rebatir estas sanciones con Javier Díaz, socio de Barros & Errázuriz. El abogado conoce el órgano regulador, pues entre 1997 y 2007 trabajó en la Fiscalía de Valores de la Superintendencia de Valores y Seguros (que antecedió a la CMF).
"El fallo, lamentablemente, no sorprende", admite Díaz. "Cuando la CMF hizo públicos los cargos, en octubre de 2024, un consejero emitió juicios y dio declaraciones públicas, que es algo impropio, y eso da alguna idea de lo que puede suceder".
Y añade. "Es una multa injustificadamente alta, porque no hay mérito. Y decepciona, no por la sanción en sí, sino por lo que debería ser el procedimiento de la CMF, donde debería regir un principio de objetividad e imparcialidad".
-¿Y no los hay?
"Los antecedentes demuestran que no se ha cumplido con el principio de objetividad e imparcialidad que la misma CMF ha establecido en su política sancionatoria".
Relata que en noviembre de 2023, cuando ya había estallado el caso Audio, la CMF empezó a indagar el fondo de LarrainVial y su valorización. "Mandó oficios y fueron respondidos, hubo asamblea de aportantes y se publicó un hecho esencial sobre el deterioro del valor del activo. Era un tema público".
Continúa. El 27 de marzo de 2024, a cuatro días de presentar los estados financieros del fondo, de diciembre de 2023, la CMF remitió un oficio con observaciones a la valorización de activos. "La valorización de activos la hizo un experto externo, Carrillo & Asociados, y la CMF nos ordena contratar uno nuevo para determinar el valor razonable de los activos, que tendrá que ser utilizado en los estados financieros. Era obvio que nos estaban diciendo que no presentáramos los estados financieros".
El 28 de marzo de 2024, LarrainVial pidió a la CMF que confirmara que no debían presentarlos, pero no hubo respuesta. "El 3 de abril nos llega un oficio diciéndonos que estábamos en incumplimiento. Nos formulan cargos por la tardanza, y consideran que no haber presentado los estados financieros dentro del plazo era una obstaculización al ejercicio de las facultades de la CMF".
"Trabajé 10 años en la SVS, participé en investigaciones, redacté sanciones, las defendí en tribunales incluyendo la Corte Suprema. Y después que salí, muchas veces he participado de procesos sancionatorios. Con 30 años de experiencia, nunca vi algo así".
-¿A qué responde? ¿Hay un sesgo?
"No me gusta aventurar especulaciones que pueden ir más allá de los procesos. Hasta la Ley 21.000, que modificó la CMF, el procedimiento sancionatorio lo veía un tribunal de primera instancia. Y ahora el procedimiento no va a los tribunales de primera instancia, sino a un recurso de reclamación de la Corte de Apelaciones, y se radicó en el Consejo de la CMF la facultad de decidir las acusaciones que formula el fiscal. Y el procedimiento no pasa la prueba".
-¿Por qué?
"No hay ningún abogado. Ningún comisionado tiene experiencia en tribunales, debería haber por lo menos dos, como sucede en el Tribunal de la Libre Competencia. Cuando se van a resolver temas jurídicos importantes, debiera haber abogados con experiencia de corte".
Votos disidentes: "Juega a favor"
-¿Apelarán con un recurso de reposición ante el regulador o presentarán un reclamo de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones?
"Vamos a interponer un recurso, estamos en evaluación, hay diversas opciones. Para presentar un recurso de reposición ante la propia CMF tenemos cinco días hábiles desde la notificación, que fue el jueves. Y 10 días hábiles para un recurso de reclamación ante la Corte de Apelaciones de Santiago".
-¿Tienen chance de revertir el fallo?
"Estadísticamente, la CMF no suele revisar sus resoluciones, pero no renunciaremos a un derecho que la ley nos confiere".
-¿Pueden escalar a la Corte Suprema?
"Podría llegar a la Suprema, y ahí estamos hablando probablemente de 2027, o incluso un poco después".
-¿Que el fallo sea dividido es un antecedente que usarán en la defensa?
"No voy a adelantar la estrategia legal".
-Pero es un elemento a favor.
"Es parte de las reglas, aunque no es habitual que haya fallos que tienen posiciones tan divergentes. Nos alienta el hecho de que algunos consejeros han entendido los argumentos total o parcialmente. Juega a favor, porque hay elementos de fondo que no han sido bien evaluados por el consejo y que sí fueron correctamente evaluados por los votos disidentes. Permite augurar que siendo examinado por un tribunal independiente, podamos tener un resultado favorable.
Llama la atención cierta persistencia en los votos favorables, tres consejeros persistentemente votan de la misma manera".
-¿Hay coordinación?
"No voy a juzgar, pero vale la pena analizar".
-La presidenta Solange Bernstein dijo que los votos disidentes eran parte de la riqueza y diversidad del consejo.
"Asumo que esa afirmación es genuinamente honesta. Pero, cuesta apreciar esa riqueza añadida, cuando los fallos sistemáticamente reflejan votaciones uniformes".
-¿Cómo explica que la CMF cerrara sin sanción el procedimiento contra Álvaro y Antonio Jalaff, y Cristián Menichetti?
"Es bien sorprendente que las personas que habrían cometido engaño, de acuerdo a prueba pública que existe en la justicia penal, no reciban sanción.
Y también es sorprendente que el fiscal de la CMF (Andrés Montes) se negó sistemáticamente a traer esa prueba de los procesos penales a este expediente, para tener a la vista la prueba de que todo el mercado veía que significaba un posible engaño".
"El equipo de Andrés Montes no hizo ninguna pregunta sustantiva"
-La CMF cuestiona que LarrainVial valorizó los activos del fondo por sobre su verdadero valor.
"La valorización de activos no la hizo LarrainVial, la hizo un valorizador externo y experto, uno de los mayores del mercado. Carrillo & Asociados dio expresa cuenta de la metodología que ocupó, y LarrainVial puso a disposición todos los antecedentes que pidió y que tenía.
La CMF sostuvo que no se ajustó a la normativa financiera y ordenó presentar un segundo informe, que emitió BDO, más de un año después. El 18 de mayo de 2024 fue presentado, y aplicando la metodología que la CMF sostenía que era correcta, concluyó que no había diferencias de valor relevante respecto del informe anterior.
La CMF objetó ese segundo informe, y nos lo comunicó el mismo día que nos formulan cargos, 20 de octubre de 2024, y en esa formulación venían esas observaciones.
Citamos a declarar a Emilio Venegas, de BDO, y la CMF no hizo ninguna pregunta técnica. El equipo de Andrés Montes no le hizo ninguna pregunta sustantiva. Eso fue en enero de 2025.
Para demostrar la validez, presentamos el informe de Sergio Tubio, socio de PwC, y solicitamos que se tomara declaración. El fiscal Montes se negó dos veces a recibir la declaración, argumentando que no era necesario, porque el informe era súper claro".
-¿Se sienten injustamente tratados?
"Sí".
-El fondo prometió a los inversionistas que los créditos se podían convertir en una participación indirecta en Grupo Patio. Esa promesa no tenía garantías y nunca se materializó. ¿Por qué no había garantías?
"Si había que valorizar esos instrumentos de deuda, era obvio que lo iban a valorizar a cero, porque era la deuda de una persona en insolvencia. Y eso está en los informes de valorización. El patrimonio que se estaba poniendo a disposición era mucho más valioso que la deuda y la probabilidad de conversión era sustancialmente alta en relación a la probabilidad de que no se convirtiera".
-¿Era suficiente?
"Estas decisiones de negocios no se toman con lo que pasó dos años después. En enero de 2023, había un activo muy valioso en el mercado, Grupo Patio, cuyos dueños, los Jalaff, no estaban sujetos a cuestionamientos en su honorabilidad. Y se tomó el reguardo de que este fondo fuera dirigido a inversionistas calificados y se establecieron resguardos contractuales. Pero estalla el caso Audio y queda altamente comprometida la situación de la familia Jalaff, y se vieron forzados a vender su participación en Patio. El caso Audio no se pudo prever".
-Que el fondo haya sido dirigido a inversionistas calificados ¿traspasa a ellos la responsabilidad? ¿Exculpa a LarrainVial?
"Por supuesto que no, para nada. Son capaces de entender los riesgos, pero nadie está exento".
-¿Pero los aportantes tenían garantías?
"Hay un contrato. Me llama la atención cuando se dice livianamente que no hay garantías, y en la mayor parte de los contratos no las hay, depende de las circunstancias. El contrato es ley para las partes y se puede ejecutar, y ha dado origen a medidas precautorias y a juicios que están en curso.
Pero nadie que haya firmado un contrato, con garantías o no, puede asegurar que sus expectativas al momento de firmarlo se van a cumplir. Cuando se estructura este fondo, el valor del activo era muy superior al compromiso que se estaba asumiendo".
-¿Pero en esos contratos se especificaban los riesgos de la inversión?
"El acuerdo que se suscribía con los aportantes era transparente en todos los riesgos que se estaban enfrentando. Se hizo todo lo que tenía que hacerse y estamos convencidos de que LarrainVial actuó conforme a la ley y a los reglamentos de la CMF.
Todos los aportantes de la serie B afectados por el engaño, que también afectó a LarrainVial Activos AGF, fueron compensados por esta compañía, que pagó más de $3.300 millones. El único perjudicado con el engaño que se observa de antecedentes disponibles, y que el fiscal se negó a aportar al expediente, ha sido LarrainVial Activos. Y es el único sancionado".
" Ningún comisionado tiene experiencia en tribunales, debería haber por lo menos dos, como sucede en el Tribunal de la Libre Competencia".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela