Martes, 16 de Septiembre de 2025

El tipo de cambio real alcanzó su mayor nivel en un año y medio

ArgentinaLa Nación, Argentina 15 de septiembre de 2025

El índice de competitividad salió de la zona de atraso El tipo de cambio real multilateral , la más abarcativa evidencia sobre la competitividad cambiaria local, superó los 103 puntos, con lo que alcanzó su mayor nivel desde la tercera semana de marzo de 2024 , es decir, en un año y medio

El índice de competitividad salió de la zona de atraso



El tipo de cambio real multilateral , la más abarcativa evidencia sobre la competitividad cambiaria local, superó los 103 puntos, con lo que alcanzó su mayor nivel desde la tercera semana de marzo de 2024 , es decir, en un año y medio.

El índice elaborado por el Banco Central (BCRA) que mide el precio relativo de los bienes y servicios argentinos con relación a sus 12 principales socios comerciales del país en función del flujo de comercio de manufacturas, volvió a superar la zona de equilibrio (en torno a los 100 puntos) hace apenas una semana gracias a la sostenida escalada que lleva adelante el dólar oficial mayorista en la plaza local y lo llevó a estar a punto de desafiar en las últimas dos ruedas el techo de la banda de flotación. El techo de la banda le pone tope a esta recuperación

Surge de un promedio ponderado de los tipos de cambio reales bilaterales de los principales socios comerciales del país a partir de considerar la evolución de los precios de las canastas de consumo representativas de los socios comerciales expresados en moneda local en relación con el valor de la canasta de consumo local, explica el BCRA al presentarlo.

La era Milei había arrancado con el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) en un nivel crítico de 74,5 puntos que saltó a un pico de 162 puntos (su mayor nivel desde comienzos de 2008) 48 horas después la fuerte devaluación del peso que puso en práctica el 13 de diciembre de 2023.

Claro que este sensible indicador le tomó poco más de cuatro meses deteriorarse para volver a ubicarse en zona de atraso (desde inicios de abril de 2024), básicamente por el fuerte diferencial que de ajuste que hubo entre la tasa de inflación y la de ajuste del dólar (definida entonces por un crawling-peg al 2% por mes que cayó luego al 1%), un proceso que se profundizó hasta hacerlo tocar un piso de 78 puntos en la previa del lanzamiento del esquema de flotación hoy vigente. Notable repunte de abril a la fecha

De allí en adelante inició un camino de recuperación, apoyado en el alza del 34,2% que desde el 11 de abril a la fecha mostró aquí el precio del dólar y a la debilidad que mantiene esa divisa a su vez en el mercado global , que lo devolvió a la zona de "depreciación", según la define el propio BCRA, ubicándolo según los últimos datos en 103,3 puntos.

Según este índice la producción de bienes y servicios argentina es muy competitiva hoy si va a México (123,4 puntos), Uruguay (123) o la zona del euro (117,9) , competitiva si su destino fueran los Estados Unidos (104 puntos) mientras los términos de intercambio se encuentran virtualmente equilibrio si va a Brasil (100,3 puntos). Pero sigue siendo cara en relación a Japón (80,5) y -naturalmente- China (91,3 puntos).

En el mercado notan que, en el esquema actual de flotación, a este índice le queda poco espacio de mejora por la vía de un aumento local del dólar. Es un condicionante que, según algunos operadores, comienza a incidir sobre la predisposición de las empresas que tienen billetes por descargar en el mercado.

"Si el billete tocara los $1472,50 que, en teoría, supone el tope superior de la banda a lo sumo el índice podría escalar hasta los 105/106 puntos. Es un dato que los grandes exportadores comienzan a mirar porque temen que, llegado el caso de que el BCRA deba pulsear con el mercado, el billete luego tienda a recomodarse un poco a la baja. De allí que, en las últimas ruedas, cuando sube empieza a aparecer oferta privada, algo que se vio tambièn hoy salvo en los minutos finales de la rueda", explicó un avezado operador cambiario.

"Pasado el mediodía apareció algo de oferta privada, que provocó un retroceso de $14 en la cotización del billete y lo llevó hasta el mínimo del día en $1456. Pero la demanda volvió a dominar en el último tramo, llevando al cierre en $1467″, reseñó Nicolás Merino , de ABC Mercado de Cambios.

Aludía, por caso, a los US$565,5 millones que liquidó por caso la semana pasasa el complejo agroexportador, a razón de poco más de US$113 millones, monto que duplica el aportado la semana anterior.

"Hacia adelante hay que tener en cuenta que al viernes 24 de octubre (última rueda antes de las elecciones legislativas nacionales) el techo de la banda será de $1493, que equivale a $1441 a precios actuales (utilizando nuestras proyecciones de inflación)", apuntaron desde Facimex Valores reforzando lo antes señalado.

"Es que de no existir el condicionante político/electoral , ni el temor a una mayor pérdida de gobernabilidad que impida continuar con las reformas previstas y deje en jaque el plan económico, no tengo dudas que este nivel del dólar reequilibraría al mercado" , confió un ejecutivo financiero

.

El ITCRM se elabora y publica de forma diaria, a partir de las cotizaciones de las monedas a las 15 hs. de cada día y contempla un mecanismo de diarización de las estimaciones y de replicación de los últimos datos de los índices de precios representativos para información aún no conocida.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela