Sábado, 15 de Noviembre de 2025

Lo que analiza y lo que prevé el gobierno de Orsi ante el acuerdo comercial de Argentina y Estados Unidos

UruguayEl País, Uruguay 15 de noviembre de 2025

La vicecanciller, Valeria Csukasi señaló que "estamos esperando que nuestros amigos europeos se decidan y nos digan cuándo quieren firmar" y agregó que "estamos acostumbrados" a posturas contrarias.

El gobierno de Uruguay aguarda por los detalles bajo los que fue firmado el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos y de esta manera, conocer en profundidad su impacto a nivel local, según explicó a El País la subsecretaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, Valeria Csukasi. "Para hacer una evaluación, primero necesitamos conocer los detalles que va a contener el acuerdo, en particular lo que refiere a aranceles", dijo. También el presidente de la República, Yamandú Orsi se pronunció al respecto ayer al inaugurar la cosecha de cebada en Ombúes de Lavalle (Colonia).
"Nos pone en una situación de estar atentos, capaz que es una ventaja, capaz que podés subirte también", dijo Orsi en rueda de prensa. "Uruguay está en una posición como para aprovechar. Una de dos, o te perjudica si te ponés el balde y no abrís la cabeza y no entrás en el juego de uno y otro", sostuvo. Además, se mostró proclive a mantener un diálogo "mano a mano" con su par argentino Javier Milei.

En tanto, Cusakasi dijo ayer a El País: "Nosotros siempre dijimos que entendíamos la situación de Argentina y la necesidad de negociar este acuerdo, y desde ese punto de vista no lo juzgamos". La subsecretaria de Relaciones Exteriores participó del encuentro organizado por Pacto Global Uruguay, "Nuevos acuerdos internacionales: oportunidades y desafíos para un Uruguay sostenible".

Por su parte, el canciller Mario Lubetkin señaló ayer que se reunirá la próxima semana con su par argentino, Pablo Quirno quien asumió recientemente el cargo. "Lo que hemos recibido de los medios es todo muy parcial. Cuando viaje a Argentina, entenderemos un poquito más", expresó.

Si el acuerdo Argentina-Estados Unidos, "ayuda a otros países y no nos afecta a nosotros, es todo bienvenido", dijo Lubetkin.

Además de Argentina, Estados Unidos firmó acuerdos comerciales con Guatemala, Ecuador y El Salvador que tienen previsto eliminar aranceles y barreras no arancelarias y un acceso mutuo a mercados para productos claves. Consultada por El País sobre la posibilidad de Uruguay de participar de un acuerdo con el país norteamericano, Csukasi señaló que "por el momento no hay negociación de ningún tipo" y aseguró que las discusiones que se manejaron hasta ahora fueron a nivel del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Por su parte, la presidenta de la Unión de Exportadores (UEU), Carmen Porteiro, coincidió con la vicecanciller sobre la necesidad de realizar un análisis detallado ya que las partes tienen previsto comercializar productos emblemáticos para Uruguay: agrícolas, médicos y del sector Tecnologías de la Información (TI).

"Es un marco en el que se habla de determinados productos que nosotros también comercializamos con Estados Unidos y además habla de una apertura mayor de Argentina para productos estadounidenses", dijo Porteiro a El País y añadió: "Hay que ver ese doble sentido para dónde articula".

La semana pasada, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, había indicado que un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina (que en ese momento no estaba cerrado) podría "tensionar el Mercosur" y ser un "parteaguas" para el bloque regional.

Mercosur - Unión Europea

Respecto al acuerdo comrcial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) "estamos esperando que nuestros amigos europeos se decidan y nos digan cuándo quieren firmar", señaló Csukasi en su discurso en el evento Pacto Global Uruguay ante la presencia de la jefa de sección Economía y Comercio de la delegación de la UE en Uruguay, Vanessa Mock.

"El Mercosur tiene la tarea hecha, lo que estamos esperando es una señal del Estado Europeo, que está un poco complicado, pero estamos acostumbrados porque siempre ha habido voces un poco contraria a la Unión Europea de este acuerdo", sentenció Csukasi.

En diciembre del año pasado las partes firmaron un acuerdo comercial que luego pasó a ser evaluado por la Comisión Europea. Francia se mostró reticente a ratificar el pacto, ya que entiende que afecta a algunos sectores de la economía. En ese sentido, el presidente francés, Emmanuel Macron, sostuvo que con las condiciones que mantiene el documento "recibirá un no rotundo" del país europeo.

En tanto, Lubetkin, reconoció que la postura de Macron "nos confunde un poco". "El acuerdo ya está cerrado, no se reabre nada", dijo Lubetkin y agregó que la "amplia mayoría" de los países integrantes de la UE están dispuestos a ratificar el documento que aguarda la aprobación de dos textos que están sujetos a la discusión interna del bloque.


Durante el evento, el presidente de Pacto Global en Uruguay, Gabriel Climas, resaltó que el sector empresarial deberá prepararse para cumplir las nuevas exigencias, certificaciones y estándares que incluya el acuerdo. Cimas consideró que la concreción de las negociaciones sería "un antes y un después" para Uruguay.

Está previsto que el acuerdo tenga la insignia final de las partes el próximo 20 de diciembre cuando Orsi, Lubetkin y Oddone viajen a Brasil para "tener un buen regalo de navidad", dijo el canciller en referencia a lo que se espera que ocurra en la cumbre de presidentes del Mercosur.

Otros acuerdos


Uruguay asumió la co-presidencia del programa Regional de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para América Latina y el Caribe (Lacrp) en conjunto con Costa Rica durante los próximos tres años. El mismo busca mejorar la inclusión social, fortalecer las instituciones y la gobernanza, y garantizar la sostenibilidad ambiental.



La OCDE es un organismo integrado por 34 países cuyo ingreso depende de una serie de reformas y cumplimiento de estándares. Recientemente Argentina solicitó formalmente su ingreso a esta organización.


La integración de Uruguay en la OCDE fue un tema de discusión durante los últimos meses, sobre el que Oddone había diho a El País que "este gobierno ha recibido de manera informal la inquietud de la OCDE de acercarnos, lo vamos a estudiar".



"Hoy lo que se está haciendo es evaluando, todas las posibilidades que ofrezcan a Uruguay plataformas para mejorar su inserción en el mundo y la forma en la que comerciamos, invertimos", señaló ayer Csukasi a El País y agregó que existen otras alternativas y formas de vincularse a estos organismos, entre las que resaltó las membresías y programas para profundizar relaciones.



"Hay muchos actores que tienen que tener resultados para tomar una decisión. Creo que para Uruguay todo es posible y así creo que hay que encarar todos estos procesos", sostuvo Csukasi.





La vicecanciller repasó algunos acuerdos que tienen como protagonista al Mercosur, como el acuerdo firmado con Singapur, el que se busca confirmar con Emiratos Árabes Unidos y la reactivación de negociaciones con Canadá. También señaló que se mantienen las conversaciones con Indonesia y Vietnam, y negociaciones bilaterales con Perú.



Sin embargo, reconoció que existen otros acuerdos que se encuentran "paralizados" dentro del bloque como es el caso del pacto comercial con Corea del Sur. "Sentimos que los socios del Mercosur no nos acompañan al ritmo", señaló Csukasi y agregó que Uruguay buscará negociarlo.



La jerarca remarcó que cuando el bloque negocia unido, "es una fuerza de la naturaleza", pero que cuando no lo hace, Uruguay debe "buscar otras alternativas" y encontrar estrategias para responder a la necesidad de los actores del comercio exterior.

Estándares uruguayos

Los expositores destacaron la importancia de la sostenibilidad en los acuerdos internacionales. De hecho, Csukasi indicó que existen "ridículos cuestionamientos la forma de producción" en Uruguay y en especial al debate desatado en torno a la forestación en el país. "Reto a cualquier país europeo que venga a ver cómo se produce en Uruguay, que me muestre los mismos estándares", dijo.

La vicecanciller agregó que si bien el país es "el buen alumno" de la región, en ocasiones queda "enganchado" en discusiones más amplias y en posturas que hacen referencia a argumentos negativos "para incentivar a las voces contrarias".

Pese a la discusión de qué acuerdos se concretan, Csukasi resaltó la importancia de fomentar la inclusión de capítulos de sostenibilidad, normas laborales, ambientales y de género. La vicecanciller consideró que su visión puede ser "un tanto cínica", pero resaltó que "es un mundo de oportunidades para Uruguay".

Por su parte, Porteiro destacó que más allá de la sostenibilidad ambiental por la que es reconocido Uruguay, existe una "sostenibilidad jurídica, económica y de cumplimiento de contratos" a nivel internacional.


"Es muy fácil recortar presupuestos y que la sostenibilidad se vea afectada", señaló Porteiro y aseguró que este es un aspecto "muy difícil de recuperar". La presidenta de la UEU también reconoció que puede resultar complejo "bajar a tierra" la idea de sostenibilidad, para lo cual destacó la importancia de avanzar con indicadores, realizar un seguimiento y comprender que sostenibilidad también se refiere a la "gobernanza, aspectos sociales y económicos".

El director ejecutivo de Pacto Global, Felipe Filomeno, sostuvo que la "gestión ambiental" y la "transparencia" ya no son accesorios, sino condiciones necesarias para competir, innovar y sostener la inserción internacional. "Uruguay tiene una ventana real para mostrar ese liderazgo, pero si logra articular las metas país con el esfuerzo del sector empresarial", explicó.

Por su parte, el coordinador residente de las Naciones Unidas en Uruguay, Pablo Ruiz, resaltó que el país cuenta con las condiciones necesarias para dar un "gran salto en materia de sostenibilidad", aunque reconoció que para ello necesita una mayor inserción internacional.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela