Lunes, 17 de Noviembre de 2025

La doble moral

ColombiaEl Tiempo, Colombia 17 de noviembre de 2025

Señala Oppenheimer que "la estrategia del populista es clara: empobrecer para controlar, dividir para mantenerse y destruir para gobernar sin límites"

Señala Oppenheimer que "la estrategia del populista es clara: empobrecer para controlar, dividir para mantenerse y destruir para gobernar sin límites". Nunca una frase había descrito con tanta precisión lo que hoy vive Colombia. Un proyecto que prometió ética, transparencia y justicia social, pero que ha terminado empobreciendo al país, debilitando las instituciones, destruyendo la confianza democrática y usando la división social como herramienta de poder. Petro es quizás el presidente más incoherente de nuestra historia reciente. Durante años criticó con ferocidad los bombardeos en los que fallecieron menores. Aseguró que si el alto mando conocía la presencia de niños, se trataba de "un crimen de guerra". En 2023 afirmó que su lucha era evitar que se "bombardearan niños". Sin embargo, en su propio mandato -en el que el reclutamiento ilegal de menores aumentó más del 35 %- se produjo un bombardeo con víctimas menores. Lo que antes condenaba como atrocidad, hoy lo justifica o minimiza. Y mientras bombardeos son usados políticamente, los reclutadores de niños siguen sin castigo. Muchos de los responsables incluso ocupan curules y se disfrazan de defensores de derechos humanos. Es un país al revés: se condena al Estado por operar, pero no a los criminales por secuestrar niños. La contradicción se vuelve aún más evidente cuando se revisa la compra de aviones. En 2021 Petro aseguraba que adquirir cazas en medio de crisis era "el máximo grado de irresponsabilidad". Criticó a Duque por querer gastar en "máquinas para bombardear niños". Pero hoy su Gobierno anunció la compra de cazabombarderos Saab Gripen por un costo de 2,5 billones de pesos superior al negociado por Duque... Más caro, menos unidades y una justificación técnica que nadie ha podido explicar con claridad. Un negocio que ya huele al próximo gran escándalo de corrupción. También aseguró que Colombia no necesitaba reformas tributarias, que "el dinero estaba si se acababa la corrupción". Pero su Gobierno -atravesado por escándalos que van desde la UNGRD hasta la financiación ilegal de campaña, pasando por enriquecimiento ilícito y nombramientos irregulares- ahora propone la tributaria más grande de la historia no por falta de recursos, sino porque la corrupción se disparó. Incluso juró, sobre mármol, que nunca impulsaría una constituyente. Hoy, presionado por su propia incapacidad de gobernar, insinúa cambiar la Constitución para preservar su proyecto. Las alianzas que antes criticaba ahora son su base política. Los caciques territoriales, los clanes cuestionados y las estructuras clientelistas que él denunciaba son hoy socios privilegiados del petrismo. Es un gobierno sostenido en los mismos vicios que prometió desmontar. Y lo que viene es aún más preocupante. Con la expansión territorial de grupos al margen de la ley, el uso político del Estado, la erosión económica y la destrucción del aparato productivo, Colombia se encamina a una campaña sucia y peligrosa. La oposición, fragmentada, enfrenta un oficialismo dispuesto a todo para retener el poder. Si no corregimos el rumbo, estos cuatro años serán apenas el prólogo. Hugo Chávez no destruyó a Venezuela en un solo período: le bastó una década para acabar con la empresa privada, las libertades civiles, la propiedad y la democracia. Petro ya recorrió la mitad del camino. Y esa es la verdadera amenaza. Un líder que engaña deliberadamente al pueblo, lo empobrece para hacerlo dependiente y destruye las instituciones para volverse indispensable. P. D. El Gobierno podría terminar como empezó: recibiendo plata en bolsas, por cuestiones de la Lista Clinton que afecta a padre e hijo. Imagino que lo único que eliminarán de la reforma tributaria es el impuesto al plástico.
Un presidente incoherente
Luis Felipe Henao
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela